Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, mas info pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.